SERVIMEDIA (04-07-2021)
Un total de 14 deportistas con discapacidad o guías
protagonizan el libro 'Sin límites', escrito por el periodista Ramón Chamorro y
que hace un recorrido por el pasado, el presente y el futuro con historias de
superación contadas por sus protagonistas.
Chamorro es redactor de la sección de Deportes de
Europa Press desde 2001 y ha cubierto, entre otros acontecimientos, los Juegos
Paralímpicos de Invierno de Turín 2006 y los de Verano de Pekín 2008, Londres
2012 y Río 2016, y está acreditado para los de Tokio 2020
'Sin límites', de la editorial Ciudadela, cuenta con
un prólogo del presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel
Carballeda, quien señala que "las historias de los deportistas
paralímpicos son fuente de inspiración para muchísimas personas", para lo
cual primero conviene "conocer las vidas, los detalles que configuran la
personalidad de esos referentes".
Carballeda indica que las historias que narra Chamorro
son "una buena forma de repasar la historia del movimiento paralímpico
español" en un momento en que el CPE celebra en 2021 su 25º aniversario.
"Luchadores en los duros comienzos del deporte paralímpico, cuando nada
era como ahora. Verdaderos símbolos de superación en los tiempos actuales en
los que la imagen y los valores de los deportistas van llegando, por fin, a
muchos rincones de la sociedad. Estrellas incipientes llamadas a inspirar a
muchos conciudadanos futuros. Y también muy destacable la atención que se le
presta en esta obra a las personas que siempre están al lado de los deportistas,
sin las cuales no podrían conseguir sus éxitos", apunta.
'Sin límites' desgrana las historias de Miguel Ángel
Pérez Tello (dueño de cinco medallas paralímpicas logradas en esquí de fondo y
ciclismo en cinco Juegos, dos de ellos de invierno y dos de verano), Puri
Santamarta (la deportista española con más oros de la historia en Juegos
Paralímpicos, concretamente 11), Luis Leardy (que nadó con el legendario
olímpico Mark Spitz), Álvaro Valera (que lleva 10 años y medio como número uno
del ranking mundial de su clase en tenis de mesa) y Marta Arce (judoca dueña de
tres medallas paralímpicas y madre de tres hijos).
Michelle Alonso (doble campeona paralímpica en
natación que ha competido en campeonatos de España absolutos), Sarai Gascón
(nadadora campeona del mundo con 14 años), Sara Marín (12 veces campeona de
España de gimnasia rítmica), Carmen López (campeona del mundo de surf) y Sara
Revuelta (baloncestista en silla de ruedas que compite con hombres y estrenará
su palmarés paralímpico en Tokio) también tienen su hueco en el libro.
Lo mismo ocurre con Javi Soto (nombrado deportista
sordo del siglo XX por el Comité Olímpico Español), Audrey Pascual (prometedora
esquiadora que en 2020 ganó la Copa de Europa con 15 años), Miguel Galindo
(guía del esquiador Jon Santacana durante 17 años) y Celia Maestre (guía y
mujer del exatleta y ahora remero David Casinos, durante mucho tiempo el mejor
lanzador ciego del mundo).
ALGUNAS HISTORIAS
"'¿Muy rápida? No. Es que las demás eran muy
lentas. Yo hacía en 100
metros 12.50 y las otras, 13 y pico'", apunta Puri
Santamarta en el libro, donde se recuerda que la atleta ciega fue pionera en
los años 80 cuando el deporte de personas con discapacidad era "un
auténtico desconocido para la sociedad española, más acostumbrada a escuchar
una palabra tan fea como minusválido/a".
Miguel Ángel Pérez Tello cayó al vacío durante 40 metros y se rompió las
piernas durante su escalada al Eiger, en los Alpes suizos. A partir de ahí,
empezó a construir su leyenda de gran deportista en los años 80 y 90 del siglo
pasado.
Otra historia es la de Sara Revuelta, que juega en el
CD Ilunion y en la selección española de baloncesto en silla de ruedas.
"Cuando tienes una discapacidad, tienes dos opciones de enfrentarte a
ello: o te dices 'Vaya mierda, pobrecita mi vida, que va a ser fatal' y decides
no vivir, o te dices 'voy a seguir para adelante'. Para mí es más difícil, no
lo voy a negar, pero mis padres decidieron que tenía que vivir, que estar en
una silla de ruedas no me iba a cambiar nada y que tendría que recoger la mesa,
estudiar, hacer deporte. He decidido vivir", cuenta Sara.
0 Comentarios