EL MOSTRADOR (2021/01/20)
Cuando Marcelo Sanhueza Vallejos fue diagnosticado con
esquizofrenia a los 19 años mientras estudiaba ingeniería civil metalúrgica,
para él no fue más que darle un nombre a las dolencias que padecía desde ya
hace un tiempo. Sobre esta experiencia, y el largo camino que recorrió para
validarse nuevamente ante la sociedad, trata su libro “Teoría de la locura”.
La publicación, ya está disponible a través de Amazon, pero será
presentada el miércoles 20 de enero a las 16:00 horas junto a Myrna Sanhueza a
través de zoom, en una transmisión propiciada por el Programa de Inclusión
Especialista en Discapacidad, de la Universidad del Bíobío, Piesdi, y Elabora
Consultora.
El libro es un acercamiento racional a la comprensión del sufrimiento
subjetivo, que recoge vivencias y aprendizajes sobre vivir la diferencia, y
presenta herramientas teóricas y prácticas, para disminuir sustancialmente el
sufrimiento en salud mental. “Para mi, el diagnóstico que me dieron no fue
lapidario, pero cuando ya mi deterioro mental se hizo más fuerte, y la soledad
profundizó mi sentir, sumado a esto las humillaciones que viví por la
categorización que me dieron, pasé muchos años antes de salir adelante ”,
contó.
A partir de esta experiencia, y tras pasar unç tiempo de internación
médica y años de muchas necesidades, comenzó el camino de su recuperación, lo
que define como un proceso, en el que además se convirtió en un activista de la
salud mental, por medio de su trabajo en AESAM (Agrupación de ex Usuarios de
Salud Mental) de Talcahuano, donde profundizó su comprensión del entorno, y se
dio cuenta de que existían muchas personas con vivencias similares.
Lenguaje binario y estigmatización
“Me fui dando cuenta que habían personas diagnosticadas, que si tenían
grados de mejoría altos y los seguían tratando de la misma manera, eso me
empezó a punzar y entendí de donde viene el estigma y la discriminación. Una
persona que está diagnosticada en el lenguaje binario occidental, donde en el
polo negro eres anormal y normal en el polo blanco, puedes mejorar, pero sigues
siendo categorizado por la sociedad como un enfermo: el polo negro. A esto yo
traté de buscarle una alternativa”, explica.
Así pudo comprender que el diagnóstico en salud mental no incorpora dentro
de su lenguaje los grados de mejoría del paciente, “(...) profundicé en papers
e investigaciones que me fueron confirmando este lenguaje dicotómico, que
condiciona o determina la identidad, y planteé un sistema de escala de grises,
donde entre blanco y negro hay gran cantidad de grises, espectro que hace ver y
notar que una persona diagnosticada puede mejorar y desplazarse del negro a un
gris muy claro o a un gris oscuro”, destacó.
Marcelo asegura que a nivel de escala, esta propuesta puede tener
resultados positivos, todo respaldado especialmente por los grupos de apoyo
mutuo y la compañía de personas con alto nivel de comprensión. “Con personas
que he trabajado, hemos logrado establecer una forma distinta de ver las cosas,
gracias a lo que han logrado un grado de mejoría sustancial, pero a nivel macro
occidental, es mucho más complejo”, señaló.
A quiénes va
dirigido
“Teoría de la locura” es un libro dirigido tanto a pacientes, como familiares
y trabajadores del área de la salud mental, en el que podrán encontrar
herramientas que apuntan a cambiar su estructura de pensamiento, un proceso que
puede ser una tarea titánica, pero que si se da de manera gradual, permite
validar y valorar la rehabilitación de un paciente diagnosticado con alguna
patología de salud mental. “Mi principal objetivo es legitimar la diferencia a
través de un proceso teórico y también de mi vivencia autobiográfica, que
espero sirva de eco para muchas personas que sufren, ya sean familiares o
diagnosticados”.
Otra de las finalidades de Marcelo, es que las personas que padecen no
extiendan este proceso por tanto tiempo como fue su caso personal. “Si lo que
estoy haciendo ayuda a que una persona disminuya su sufrimiento, me doy por
pagado, porque lo que yo viví durante 20 años, hay personas que en dos lo han
logrado superar y eso para mi es maravilloso”, destaca.
Los pasos para la
mejora
A sus estudios de ingeniería durante la juventud, sumó también un
acercamiento al arte y después de mucho andar, pudo estudiar y terminar la
carrera de sociología. “Pasé hambre y mucha miseria, en un punto estaba
viviendo en una pieza muy pequeña y en condiciones muy precarias. Trataba de
leer y apenas lograba avanzar un par de líneas antes de perturbarme, pero luego
de un mes ya podía leer varias páginas, después varios capítulos y finalmente
varios libros por mes; ahí me di cuenta que podía estudiar otra carrera y que
si seguía como estaba podía morir en la calle y perder la razón en un grado
completo”, contó.
Se preparó para la PSU y logró entrar a la carrera en la Universidad de
Concepción, donde tuvo gran acogida de parte del cuerpo docente, recibiendo un
apoyo que fue fundamental para su desarrollo académico y personal. Desde
entonces, ha trabajado de forma colectiva e individual en pro de las personas
diagnosticadas con problemas de salud mental, a través de la expresión
artística y el apoyo mutuo entre sus pares.
Por estos días, además de estar en constante difusión de su libro, está
por lanzar un documental como línea paralela a este, el que trata de una
persona diagnosticada que pasa por distintas etapas, pero que al ver su
enfermedad de forma no dicotómica, se empodera, dando cuenta de lo que habría
logrado al inicio si hubiese contado con un grupo de apoyo o con las
expresiones artísticas como terapia. “El libro está enfocado a problemas de
salud mental, pero es aplicable en todo contexto”, finalizó.
Cabe destacar que “Teoría de la locura”, está dirigido tanto a pacientes,
como familiares y trabajadores del área de la salud mental, por lo que esta
actividad es patrocinada por la consultora social “Elabora Consultora”,
organización comprometida con los derechos humanos y las políticas públicas.
Se puede acceder a la
transmisión en el fan page de Piesdi UBB (Programa de Inclusión Especialista en Discapacidad de la Universidad del Bíobío), donde también estará disponible el
código QR para acceder a la conferencia en zoom.
0 Comentarios