CULTURPLAZA (2020-12-19)
El festival internacional de cine y cultura por la
diversidad sexual, de género y familiar, Mostra La Ploma,
organizado por Lambda, ha dado a
conocer hoy las obras ganadoras: la película brasileña Indianara obtiene
el Premio del jurado al mejor largometraje documental,
dotado con 1.500 euros.
Indianara es
una película documental, dirigida por Aude Chevalier-Beaumel y Marcelo Barbosa
en 2019, que el jurado ha considerado como "un potente relato documental
que trasciende la intensa y motivadora vida personal de su protagonista y que,
mediante una ágil estructura de narración inductiva, logra impactar
emocionalmente, al tiempo que contextualiza la realidad de todo un colectivo
invisibilizado y especialmente vulnerable".
Indianara Siqueira es una mujer
trans, trabajadora sexual, líder política y gestora de la casa Nem, un espacio
que forma parte de la respuesta popular ante los sectores ultraconservadores
que controvertidamente toman el gobierno de Brasil e intentan acallar, entre
otras, las voces de la comunidad LGTB+. Para el jurado, "su protagonista
encarna de manera emotiva y sincera los valores de la resiliencia, la sororidad
y el empoderamiento de las mujeres en un contexto político especialmente
complicado".
La película estadounidense Welcome to Chechnya,
de David France, se ha hecho con el Premio del público al mejor
largometraje documental, con una dotación de 500 euros. Este
trabajo destaca por su excepcional valor como documento histórico sobre
la terrible vulneración de los derechos humanos en Chechenia y la valiente
labor de la red de activistas que se moviliza para proteger a las víctimas de
la LGTBfobia institucional instaurada en ese país.
El jurado de la sección de largometrajes ha
estado integrado por Juan Vicente Aliaga, Tatiana Sentamans y Valeria Vegas.
Cortometrajes ganadores
El Premio al mejor corto de ficción,
dotado con 900 euros, es para Hands and Wings, de Sungbin Byun,
proyectado dentro del ciclo Diversidades. Presenta la historia de
Mi-Sook, que ayuda a su hijo Woo-Sung con la masturbación porque él tiene una
discapacidad que le impide masturbarse solo. Un día, Woo-Sung rechaza la oferta
de ayuda de su madre.
Se trata de una película coreana que no
dejará indiferente a nadie. Esta pequeña historia aborda de manera directa,
pero intensamente poética, la batalla invisible que libran las personas con
diversidad funcional frente a una sociedad que les obstaculiza disfrutar
del placer del deseo sexual, sobre todo cuando se trata de personas homosexuales.
Una temática que continúa siendo un tabú social sobre el que es necesaria una
profunda reflexión.
En el mismo ciclo se incluye Transversales, de Raffaella Gnecco y Jorge
Garrido, corto que ha recibido el Premio al corto con la mejor
perspectiva educativa, auspiciado por Culturama y reconocido
con 300 euros. El documental presenta, a través del encuentro de un grupo de
jóvenes que personifican la interseccionalidad de las identidades y la riqueza
de la convivencia respetuosa en diversidad, la variedad de circunstancias que
nos constituyen como personas y cómo esta diversidad debe servir para
entendernos socialmente.
"La película transmite alegría, ganas
de cambiar el mundo y de conseguir una sociedad más justa. Un ejemplo de que la
ciudadanía del futuro es, más que nunca, la ciudadanía del presente",
apunta el jurado.
Mi pequeño gran samurai, de Arantza Ibarra,
se incluye en el ciclo Vivencias Trans y recibe el Premio
al mejor corto documental, con una dotación de 900 euros.
"Se trata de un intenso viaje emocional que merece ser escuchado",
afirma el jurado, "memoria compartida de las tremendas dificultades que
afrontan las personas trans menores de edad para obtener el reconocimiento
social de su identidad".
Recoge los dos últimos años tras la muerte
por suicidio del joven trans Ekai Lersundi con intención de reivindicar su
figura y la lucha de muchas otras personas trans en Euskal Herria. Esta
historia "Se construye sobre el afligido pero poderoso testimonio de una
familia que se sobrepone al dolor para convertirse en defensora de los derechos
del colectivo trans", asegura el jurado. Y sigue: "Esta mirada a la
intimidad de Ekai, su vida y el legado que nos deja a la comunidad LGTB con un
mensaje claro: debemos seguir adelante por quienes vienen".
El jurado encargado de otorgar los premios a
los cortometrajes ha estado compuesto por Anna Gullem Montoro, Mar Ortega y
María Staiano.
Balance de la VI edición de Mostra La
Ploma
Como balance de esta particular edición que,
por primera vez, se ha hecho a través de una plataforma digital, Luis
Noguerol, director del certamen, destaca que "2020
consolida el festival como necesario referente cinematográfico y cultural por
la diversidad sexual, de género y familiar en la Comunitat Valenciana".
Las circunstancias excepcionales han abierto
nuevas vías de trabajo para aumentar las actividades, y con ello, reforzar las
bases de una sociedad más implicada en el respeto a la diversidad desde el arte
y la cultura. Noguerol también ha agradecido su participación y trabajo al jurado,
al equipo del festival, al voluntariado de Lambda y a las entidades
colaboradoras.
Mañana domingo, 20 de diciembre, Lambda,
col·lectiu LGTB+ per la diversitat sexual, de gènere i familiar, dará por
concluida la sexta edición de Mostra La Ploma. Se podrá acceder de nuevo,
mediante la plataforma digital Festhome TV –como ha sido habitual durante el
festival–, a la proyección del largometraje ganador del premio del jurado, así
como a los 4 ciclos de cortometrajes, incluidos los cortos galardonados.
0 Comentarios