GNDIARIO (2020-11-12)
¿Cómo explicar el autismo en el seno de una familia? Esta es la pregunta que se hizo Catalina Serna hace ahora tres años.
Catalina se dio
cuenta de la poca información existente para explicar esta condición, así que
se puso manos a la obra, y decidió escribir el cuento: ‘Mi hermano Luca’
El cuento ‘Mi hermano
Luca’, de camino al Oscar
Este cortometraje ha
sido la oportunidad para Serna de reflexionar en voz alta sobre el autismo. Para llevarlo a la
gran pantalla ha tenido el apoyo del productor de cine Carlos Algara, a fin de
desarrollar una película animada, con el mismo título, ‘Mi hermano Luca’, que se encuentra dentro de
las seleccionadas para los Premios
Oscar en 2021.
“Estar en esta lista de seleccionados permite que más gente lo vea.
Para nosotros es muy importante, porque no existen muchos cortos ni material al
respecto y se convierte en una manera de mostrar temas humanos”, explicó la
madre de Luca y continuó: “ creo que estamos en un lugar privilegiado,
que nos puede abrir puertas no solo a nosotros, sino a otras personas que
quieran hablar de asuntos como el autismo”,
cuenta la autora en una conversación con MILENIO.
Serna y Carlos
Algara, son los directores de ‘Mi
hermano Luca’. Ambos cuentan que ha sido un “reto”
llevar a la gran pantalla las vivencias de Luca.
Explican que, a
diferencia de un libro, realizar una película siempre resulta más complejo por
la cantidad de personas que terminan por involucrarse, de ahí que la mamá de
Luca buscó entre sus conocidos a personas que pudieran ayudarla a levantar este cortometraje.
Un cortometraje desde la mirada de una hermana
“En el corto, desde la mirada de la hermana menor, el autismo no es
visto como una discapacidad, sino como un súper poder”, con
esta idea, presentó el proyecto la madre al productor cinematográfico Carlos Algara .
Por su parte, el
cineasta señaló que “nos conocemos desde hace muchos años, por lo
tanto estoy familiarizado con el caso de Luca desde que lo diagnosticaron y me
interesaba formar parte de algo que lleve un mensaje de inclusión”. Y detalla que, “es muy importante tener un mensaje fuerte y humano dentro de las
cosas que hago. Lo primero que le dije (a Caty) fue: el cuento, que me encanta,
es muy didáctico, habría que tomarlo como base, pero haciendo una historia más narrativa, en donde se
entienda lo mismo que explica el libro, las condiciones con las
que vive un niño autista desde un punto de vista de la hermana menor, pero contando una historia sencilla, en la que el autismo
no sea visto como una discapacidad, sino como un súper poder”.
Las preguntas de esta niña, dieron pie al cuento
El recorrido de ‘Mi hermano Luca’ es asombroso. El
cuento fue editado en 2017 por la editorial Pollo
blanco. Está dirigido especialmente a los menores, Catalina se inspiró en su hija para
ofrecer desde un cuento, las explicaciones necesarias acerca del autismo.
“Escribí el libro a
raíz de que mi hija me empezó a hacer muchas preguntas sobre su hermano, llegó
a una edad en la que empezaba a notar que era diferente y no entendía por qué.
Así me empezó a hacer preguntas sobre
qué era el autismo, por qué su hermano lo tenía y ella no, y no sabía
qué contestarle, porque era complejo, difícil de explicar, y empecé a buscar
herramientas para poderle decirle a una niña de cinco años lo que era el autismo”.
La inclusión desde el cuento
Lo más importante
no sólo radicaba en ofrecer información sobre el
tema, sino buscar su entendimiento desde un enfoque de inclusión, de tolerancia, “de aceptar las cosas como son y respetar nuestras diferencias”, y
todo ello se alcanzó con el libro y sus ilustraciones.
Ahora la familia
está pendiente para ser nominados para los Premios Oscar de cine,
aunque lo realmente valioso, es el mensaje que abraza el cuento y en este
momento actual, el cortometraje, así que, guardemos su mensaje.
0 Comentarios